Aprende Java Aprende Php Aprende C++ Aprende HTML 5 Aprende JavaScript Aprende JSON Aprende MySQL Aprende SQLServer Aprende Visual Basic 6 Aprende PostgreSQL Aprende SQLite Aprende Redis Aprende Kotlin Aprende XML Aprende Linux VSC Aprende Wordpress Aprende Laravel Aprende VueJS Aprende JQuery Aprende Bootstrap Aprende Netbeans Aprende Android
Sigueme en Facebook Sigueme en Twitter Sigueme en Instagram Sigueme en Youtube Sigueme en TikTok Sigueme en Whatsapp
Home / Ciberseguridad / El Convenio de Budapest

El Convenio de Budapest

Por jc mouse martes, abril 30, 2019

El Convenio de Budapest también conocido como el Convenio sobre ciberdelincuencia, es el primer tratado internacional sobre delitos cometidos a través de Internet y otras redes informáticas, el convenio fue firmado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 23 de noviembre de 2001 y entró en vigor el 1 de julio de 2004.

Council of Europe

El convenio se ocupa especialmente de:

  • Las infracciones de los derechos de autor
  • El fraude informático
  • La pornografía infantil
  • Las violaciones de la seguridad de la red
  • También contiene una serie de poderes y procedimientos, como la búsqueda de redes informáticas y la intercepción.

El objetivo principal del Convenio de Budapest como esta establecido en su preámbulo, es el de «perseguir una política criminal común dirigida a la protección de la sociedad contra el delito cibernético, especialmente mediante la adopción de legislación apropiada y el fomento de la cooperación internacional».

Sitio web: www.coe.int

Convenio de Budapest

Actualmente suman más de 60 estados, junto con 10 organizaciones internacionales (como la Secretaría del Commonwealth, la Unión Europea, INTERPOL, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Organización de los Estados Americanos, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito entre otros). Entre la más reciente incorporación al Convenio de Budapest en América Latina tenemos a Chile, Argentina, Mexico, Paraguay y Peru.

Fuente: https://www.coe.int

¿Y Bolivia?

¡Bien gracias!. Broma aparte, el Estado Boliviano no ha dado señales de querer incorporarse al Convenio de Budapest ni tampoco avanzado mucho en el campo de la ciber delincuencia más allá de desarrollar proyectos de telecomunicaciones y plantear modificaciones a algunos artículos del Código Penal relacionados con la delincuencia informática. Dicho de otra forma, Bolivia necesita de infraestructura adecuada y personal altamente capacitado para hacer frente a este gran desafió.

Tags

Artículos similares

Simplifica tu código

Project Lombok es una biblioteca para java que se conecta con su IDE (Integrated Development Environment – Entorno[...]

Que es y como se crea una Imagen Forense

¿Que es y para que sirve una imagen forense? Una imagen forense es un «clon» (copia bit a bit) de algún dispositivo como[...]

Crea código HTML5 desde java con j2html

j2html es una biblioteca para java que permite generar código html seguro desde código java utilizando sus propias etiqu[...]

Lightweight Java Game Library

¿Quien no ha querido programar un juego? creo que la mayoría si no es que todos los que conocen de programación sin impo[...]

Criba de Eratóstenes animado

Eratóstenes era un matemático griego del siglo  III a.C. el cual ideó una manera rápida de obtener todos los números pri[...]

Hermes: El Motor de código abierto JavaScript de Facebook

En la convención de Chain React  en Portland (Oregon), Marc Horowitz ingeniero de software en Facebook presentó el motor[...]