Alda es un lenguaje de programación desarrollado por Dave Yarwood el cual esta basado en texto para composición musical, es decir Alda presenta a los usuarios una sintaxis simple que se puede usar para componer partituras MIDI en un editor de texto sin la necesidad de aprender una nueva interfaz de software. Ademas el diseño del lenguaje favorece igualmente la estética, la flexibilidad y la facilidad de uso.
Características
Requerimientos
Descarga
Puedes descargar Alda desde este <<enlace pobre>>, la ultima versión a la fecha de este post es Alda 1.3.2 (2019-06-26). Pesa tan solo 7 MB.
Instalación
Alda no requiere de instalación ya que funciona mediante linea de comandos, sin embargo si quieres tener Alda disponible en cualquier lugar de tu sistema, debes añadir su ruta al PATH de tu Sistema Operativo.
Alda utiliza las fuentes de sonido predeterminadas de la JVM que generalmente son de baja calidad. Por tanto se recomienda instalar una buena fuente de sonido gratuita como FluidR3 para que sus instrumentos MIDI suenen mucho mejor.
Una vez descargado Alda, colócalo en algún lugar de tu disco, por ejemplo par este post, nosotros usamos la ruta «D:\Alda\Alda.exe»
IMPORTANTE: Antes de hacer cualquier cosa con Alda, debemos primero iniciar su servidor con el comando «alda up», y para cerrar el servidor usamos «alda down». Para mostrar ayuda en pantalla usamos «alda help».
Por ejemplo:
Sintaxis
Para familiarizarnos con la sintaxis de Alda, utilizaremos la herramienta REPL el cual nos permite ingresar y escuchar los resultados al instante. Para iniciar REPL, ejecutamos el comando «alda repl».
Comencemos con un ejemplo simple. Vamos a traducir esta partitura al código Alda:
Aquí tenemos cuatro notas negras: C, D, E y F. Transportaremos estas a la sintaxis de Alda:
Para reproducir presionamos [ENTER]
Contamos con los siguientes instrumentos:
Si deseas aprender más sobre su sintaxis, Alda proporciona un tutorial online (solo en ingles) en Alda Tutorial
Hola Mundo Cruel
Para programar en Alda, se puede utilizar un editor de texto cualquiera o introducir directamente el código por linea de comandos. Para nuestro clásico «Hola Mundo» utilizaremos la segunda opción.
Con una consola de comandos abierta y ubicada en nuestro directorio de trabajo «D:\Alda\» escribimos alda play –code «[instrumento]: [nuestro código aquí musical]» y presionamos [ENTER] para reproducir, es decir:
Programando como un campeón
Si bien un editor de texto sencillo es más que suficiente para programar en Alda, es recomendable utilizar algunos plugins extra para resaltar el código, por fortuna existen complementos disponibles para editores más avanzados como Sublime Text, Emacs, o nuestro querido Visual Studio Code. Para este último existe el complemento Alda-VsCode, no debemos hacer otra cosa que buscar esta extensión e instalarlo en nuestro editor.
Alda proporciona algunos ejemplos para realizar pruebas y adentrarnos en su codificación, utilizaremos el archivo «alternate-endings.alda», cargamos esta con VSC en una carpeta llamada «examples» en nuestro directorio de trabajo «D:\Alda\», es decir
Finalmente abrimos una nueva terminal y escribimos el comando:
«alda play –file examples\alternate-endings.alda»
presionamos [ENTER] para iniciar la reproducción.
enjoy!
En un post anterior vimos la forma de conectarnos a una base de datos Access con C#, pero de nada nos sirve solo conecta[...]
Un servicio web (Web Services) es un sistema de software en la web que nos ofrece la posibilidad de realizar una o múlti[...]
Operador de Complemento bit a bit unario Entre los operadores a nivel de bits de uso más común en java tenemos al operad[...]
¿Que es el Ciberbullying? Ciberbullying es la unión de dos palabras en inglés cyber + bullying, en español lo conocemos[...]
En este oportunidad comparto una pequeña aplicación hecha en java para recortar partes de una imagen seleccionado con el[...]
El método Bífido es un cifrado fraccionario. Es decir que cada letra viene representada por una o más letras o símbolos,[...]